miércoles, 1 de junio de 2011

ANGUSTIA DE LOS 8 MESES

Se la llama también angustia o ansiedad de la separación y comienza alrededor de los ocho meses del bebé, a veces antes, cuando empiezan a gatear, a descubrir otras personas y a observar el mundo que los rodea desde su incipiente autonomía.

La angustia está provocada por el propio crecimiento, al despegarse de quien hasta ahora ha sido su único referente, de la persona con quien haya desarrollado una unión más estrecha. Casi, seguramente: su madre. No están dispuestos a compartir su “persona especial” con nadie y demandan el 100% de su atención en todo momento. Las sonrisas, las conversaciones y todas las señales de devoción están reservadas para mamá. Lloran sin motivo en brazos de otros familiares, sólo quieren estar con mamá.

La situación es estresante tanto para el bebé como para la madre, que se sentirá un poco agobiada. Debes pensar que es un proceso difícil para el bebé y que sólo está demandando tu cariño y atención. Procura organizarte para tenerlo siempre cerca, continúa hablándole cuando salgas de la habitación para que tu voz le haga sentir que sigues ahí. Ayúdalo a superar el miedo brindándole confianza, amor y seguridad.

La angustia de la separación también puede aparecer en casos como viajes, al comenzar el colegio, la visita a otra casa o situaciones en las que el niño sienta una ansiedad especial. Prestar atención, porque llantos, pataletas, negarse a ir al cole u otro tipo de manifestaciones que podrían parecer caprichos sin importancia, pueden estar manifestando una angustia.

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

La psicologia evolutiva es la parte de la psicologia que estudia la evolució o desarrollo del ser humano desde el nacimiento hasta la vejez; es decir, que va estudianto o analizando los diferentes cambios psicológicos y fisiológicos que se producen en las diferentes etapas del desarrollo.

En el caso de Piaget, que es el autor más importante en este campo, el desarrollo se centra sobre todo en las primeras etapas del desrrollo del niño.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que el desarrolo comienza con el nacimiento, actualmente gracias a las ecografias en 3D y a los estudios prenatales se ha descubierto que el desarrollo comienza mucho antes.

Reflejos que ya aparecen en el feto:
- Reflejo de parpadeo.
- Reflejo de succión.
- Reflejo de defensa.
- Reflejo de Marcha.
- Reflejo de Prensión.
- Reflejo de acción frente a un susto.

Todos estos reflejos innatos que el futuro bebé va practicando durante meses en el vientre materno son imprescindibles para la adaptación y superviviència una vez nace el bebe.
El feto dentro de la madre està protegido por el útero, alimentado por la placenta y flotando en un medio líquido, peró cuando nace tiene que adaptarse a la gravedad, tiene que aprender a alimentarse, a respirar... de ahí que sean tan importantes estos reflejos.

PIAGET




JEAN PIAGET




Considerado como uno de los pilares de la Psicología del desarrollo infantil,se inició en el campo de la Biología y estuvo muy interesado por la forma en la que los organismos se adaptan a su medio ambiente.

Nació en Neuchatel, Suiza, el 9 de agosto de 1896, publicó su primer ensayo científico a los diez años de edad y ganó prestigio internacional por sus estudios sobre los moluscos, con los que recibió su título de doctor en 1917, a los 21 años. Posteriormente pasó un tiempo en París donde elaboró pruebas de razonamiento para niños y con ello encontró lo que fue la pasión de su vida: el crecimiento intelectual de los niños.

Desde temprana edad fue nombrado director de estudios en el Instituto J.J. Rousseau en Ginebra, donde continuó sus estudios sobre la Psicología del pensamiento. En 1940 fue profesor de esta materia en la Universidad de Ginebra y en 1952 en La Sorbona de París fue maestro de Psicología Infantil y posteriormente en 1955 fundó un Centro Internacional de Epistemología Genética, el cual dirigió hasta su muerte.

Desde 1920 empezó a aplicar sus conocimientos para investigar la adaptación del ser humano a su medio. Realizó junto con su esposa minuciosas observaciones: anotando las conductas de sus pequeños hijos, logró adentrarse en el proceso que sigue cada niño en su desarrollo.

El principal interés de Piaget, se centra en el área cognoscitiva y, en un sentido más amplio, en las relaciones que se forman entre el individuo conocedor y el mundo que trata de conocer. El autor se considera a sí mismo como un epistemólogo genético , con lo que podemos entender que se interesa por conocer e investigar el origen y la naturaleza del conocimiento y como se da éste a través del desarrollo. La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.


miércoles, 30 de marzo de 2011

INFLUENCIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO EN LA CONDUCTA HUMANA

El sistema endócrino influye en las funciones del sistema nervioso central y los desequilibrios patológicos en la producción de hormonas producen alteraciones neuropsicológicas. Considerando estas alteraciones una de las principales causas de los procesos demenciales en el adulto. Como así también en el niño causa trastornos en el desarrollo y en el aprendizaje.
Cabe destacar que las deficiencias endócrinas, junto a la hidrocefalia, las enfermedades sistémicas, insuficiencia renal, trastornos hidroelectroliticos y a las enfermedades carenciales son el prototipo de los llamados Síndromes demenciales asociados a condiciones potencialmente tratables.


Factores orgánicos de las conductas.
Para que existan reacciones psíquicas que permitan al organismo mantenerse en contacto con el medio, existen relaciones más complejas que los intercambios metabólicos o comportamientos. Para que los fenómenos sostengan la vida y aseguren su continuidad, es necesario que exista un órgano capaz de realizarlas. En los seres inferiores, unicelulares, es la totalidad del organismo el que reacciona. En los animales superiores, sus reacciones van dirigidas y controladas por el sistema nervioso, y son las conductas.

Los seres vivos están provistos de millones de células las cuales se distribuyen adquiriendo funciones diversas en tejidos, aparatos, órganos y sistemas. Unas se encargan de la digestión: aparato digestivo; otras de la circulación sanguínea: aparato circulatorio; otras de movimiento: sistema locomotor, entre otras y por último, otras de la percepción de estímulos, de su transmisión por el organismo y, finalmente de la producción de hechos psíquicos: el sistema nervioso, a través de las neuronas, siendo sus funciones las de incentivar directamente el comportamiento adaptativo del ser humano.

El organismo humano funciona como un todo, lo cual significa que tanto las funciones orgánicas como las psíquicas, se fusionan, compenetrándose de tal modo que es difícil saber a cual de las dos categorías pertenecen los resultados. Si por ejemplo una persona está en peligro puede sentir miedo, emoción, expresándose en el organismo por medio de: palidez, palpitaciones, disturbios intestinales, entre otros, pudiendo llegar en algunos casos a la gravedad, el colapso o incluso la muerte. Por el contrario, enfermedades de órganos: hígado, pulmones, corazón, entre otros, provocan trastornos de humor, carácter y hasta la actividad mental. Estos dos ordenes de hecho: psíquicos con influencia orgánica, orgánicos con influencia psíquica, demuestra que el aspecto psíquico y orgánico nunca están separados.

De modo que el sistema nervioso central es la parte especializada del organismo que coordina la acción de los órganos y aparatos de la estructura somática, hace posible la producción de hechos psíquicos y convierte a estos en funciones orgánicas: movimientos coordinados de los músculos para huir o luchar, por ejemplo, o a las funciones orgánicas en psíquicas: angustia, por ejemplo, cuando ante el miedo los latidos del corazón se aceleran demasiado o tienden a desorganizarse.

El sistema nervioso se divide en:
Sistema Nervioso Central:
Encéfalo
• Médula espinal
Cuyas funciones son las de organizar las conductas de los seres superiores, como percibir estímulos, trasmitir los impulsos nerviosos a los centros de elaboración, producir los impulsos efectores y transmitirlos a los músculos esqueléticos.
Sistema Nervioso Periférico:
• Nervios craneales
• Nervios raquídeos
Quienes reciben y transmiten, hacia el Sistema Nervioso Central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
Sistema Nervioso Vegetativo:
• Tronco simpático
• Ganglios periféricos
Aseguran la resistencia de las funciones orgánicas, necesarias para las conductas. Este sistema, se le llama también autónomo está relacionado con las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Es el sistema de la vida de relación, porque la principal de sus funciones es el mantenimiento del equilibrio entre las necesidades y posibilidades del organismo y los estímulos que provienen del medio que los rodea.
Sistema Glandular:
Las Glándulas:
De secreción interna (Endocrinas)
Su secreción es vertida al torrente sanguíneo y llevada a todo el organismo. Ellas son: tiroides, paratiroides, hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo.

De secreción externa (Exocrinas) Su secreción es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son: las digestivas, las sudoríparas, las sebáceos y las lacrimales.

Otras glándulas como el páncreas, ovarios y testículos pueden verter su secreción tanto interna como externamente. Todas ellas producen hormonas, sustancias químicas que actúan correlativamente con los sistemas nerviosos en la realización de las conductas. Las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio interno y se relacionan con las diversas funciones metabólicas.

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Lo que más me llamo la atención del artículo que leímos en clase de LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: QUÉ ES Y CÓMO MANEJARLA, fue la parte en la que habla de alimentar día a día tu espíritu de superación, el cual se consigue adoptando una actitud optimista, es decir, tienes que ser persistente a pesar de los obstàculos y los contratiempos que nos encontraremos en el largo camino que es la vida, hay que intentar ver siempre la botella medio llena, ya que si siempre la vemos medio vacía, no tendremos esa actitud oprimista que nos hace falta.

Otro de los temas que también me llamo la atención del artículo es el de no cerrarnos al cambio, ya que la vida constantemente te exige adaptarte a circunstancias nuevas.
Resulta más constructivo adoptar el " aprendizaje" como elemento de mejora continua y fuente de gratificación. Hay que intentar aprender siempre de las cualidades de los demás, es decir, del resto de la gente que nos rodea. También tenemos que fijarnos en los errores del resto de personas, los errores que cometen en sus vidas para evitar repetirlos, ese serà el único modo de ganar en INTELIGENCIA EMOCIONAL.

LA PLASTICIDAD NEURONAL

La plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos con el medio, tanto los que entran como los que salen. Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema. Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión, en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente. o también una neurona pastica.

miércoles, 16 de febrero de 2011

¿ Porque si las emociones nos han ayudado a sobrevivir actualmente muchas veces son problematicas?

El problema se debe a que las emociones ( el miedo, la ira...) tiene un valor de supervivencia en el entorno biologico o natural, pero en los últimos siglos sea producido una extraordinaria evolución cultural y un proceso de civilización al cual nuestras emiciones no se han adaptado.

además, el hombre es el único ser que es capaz de sentir miedo (p.e. ante estímulos que todavia no han sucedido).