miércoles, 1 de diciembre de 2010

LAPSUS LINGUAE

Es un "error o tropiezo involuntario e inconsciente al hablar".
Gramaticalmente, está formada con el nominativo de lapsus, -us (error) y el genitivo de lingua, -ae (lengua).
Ejemplos:
1. No podía pantarme los bajalones de lo que me estaba riendo.
2. Vamos a este garito.
- No me gusta mucho.
- Te digo que vamos, que es un chico normal, digo un sitio normal.
3. Estas arañas no pueden ser de picadura. ( estas picaduras no pueden ser de araña)
4. ¡Rodrigo, no ha sonado el respertador!
5.¿Por qué me fijas tan miramente? ( ¿por qué me miras tan fijamente?)
6.¡ Pero si Alberto tiene novia.... perdón, tiene móvil!

NUESTRO EXPERIMENTO( cartera y tiza)

Director del experimento: Yarena

Participantes: Alumnos del IES Teulada

Fundamentods del experimento: Si dejas una cartera tirada en la calle por la que pasa mucha gente dura menos que un caramelo en la puerta de un colegio. Pero basta un circulo dibujado con tiza alrededor para que durante horas nadie la toque.

Objetivo: Entender por que un simple circulo alrededor de la cartera hace que la gente pase de largo cunado la ve, ¿ en que piensa?

Medios tècnicos y materiales: Una cartera, una tiza, un sitio con mucha gente, un cronòmetro.

Resultado: En Benitatxell la gente pasaba durante una hora mirando la cartera pero pasaba de largo, un hombre la cogio después de 1 hora y 7 minutos, después de haber pasado varias veces por allí, la cogió, pero nos dijo que era para llevarsela a la policia.
Hombre: 46 años, 1'76 estatura, 2 hijos y estaba casado.
Después de 1 hora 48 minutos habia un niño que también la cogió y dijo que era para ver si habia dinero dentro, después del niño la gente pasaba hasta las 2 horas y 20 minutos, no cogió nadie más las cartera.
Niño: 11 años, más o menos 1'45 estatura.

Memoria: Hemos llegado a la conclusión de que la tiza lo que hace es que dude la gente porque sabe que alguien lo hizo para algo, entonces tardan más en cogerla, o simplemente pasan de largo.
La gente mayor, como tienen más mentalidad( excepto algunos), cogian la cartera para devolverla o por lo menos eso es lo que decian, y la gente más joven aprovecha cogerla para coger el dinero. A la mayoria de la gente, por lo visto, le importaba el circulo de tiza alrededor de la cartera, por eso no cla cogian, muy poca gente se acerco a mirarla o observarla.

Nota: En algunos paises como Mejico, Àfrica, la gente no miraria el circulo alrededor de la cartera, simplemente lo cogeria para aprovecharla.


Nuestro experimento consistia en poner una cartera en medio de la calle para ver cuanto tardaba la gente en cogerla. Y más tarde, cuando ya habian cogido la cartera lo volvimos a intentar pero esta vez, dibujando con tiza un circulo alrededor de la cartera, y vimos que la gente al ver el circulo alrededor tardo mucho mas en cogerla que la primera vez.

Comprobamos que cuando un niño pequeño se encuentra una cartera, coge el dinero para comprarse chucherias, y cuando es una persona mayor la que se la encuetra, dice que la a cogido para llevarsela a la policia.

miércoles, 27 de octubre de 2010

EXPERIMENTO CARCEL DE STANFORD!!

El experimento de la càrcel de Stanford fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford, este exerimento es un estudio psicològico acerca de la infuència de una vida en prisión en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiendo de los roles sociales a los cuales pertenecia ( cautivo o guardia).

El experimento consistia en reclutar a voluntarios que desempeñarian la función de guardias y prisioneros en una prision fictícia.

El experimento tuvieron que suspenderlo en la primera semana ya que se les fue pronto de las manos.
Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios y la oferta de una paga de 15 dólares diarios por participar en la “simulación de una prisión”. De los 70 que respondieron al anuncio,solo fueron seleccionados 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios.

El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades: los “prisioneros” y los “guardias”. Más tarde los prisioneros dirían que los guardias habían sido elegidos por tener la complexión física más robusta, aunque en realidad se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no había diferencias objetivas de estatura o complexión entre los dos grupos.

La prisión fue instalada en el sótano del departamento de psicología de Stanford, que había sido acondicionado como cárcel ficticia. Un investigador asistente sería el “alcaide” y Zimbardo el “superintendente”.

Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que provocaran la desorientación, la despersonalización y la desindividualización.

Los guardias recibieron porras y uniformes caqui de inspiración militar, que habían escogido ellos mismos en un almacén militar. También se les proporcionaron gafas de espejo para impedir el contacto visual (Zimbardo dijo que tomó la idea de la película Cool hand Luke - La leyenda del indomable). A diferencia de los prisioneros, los guardias trabajarían en turnos y volverían a casa durante las horas libres, aunque durante el experimento muchos se prestaron voluntarios para hacer horas extra sin paga adicional.

Los prisioneros debían vestir sólo batas de muselina (sin ropa interior) y sandalias con tacones de goma, que Zimbardo escogió para forzarles a adoptar “posturas corporales no familiares” y contribuir a su incomodidad para provocar la desorientación. Se les designaría por números en lugar de por sus nombres. Estos números estaban cosidos a sus uniformes. Además debían llevar medias de nylon en la cabeza para simular que tenían las cabezas rapadas, a semejanza de los reclutas en entrenamiento. Además, llevarían una pequeña cadena alrededor de sus tobillos como “recordatorio constante” de su encarcelamiento y opresión.

El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión de orientación, pero no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la prohibición de ejercer la violencia física. Se les dijo que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente.

A los participantes que habían sido seleccionados para desempeñar el papel de prisioneros se les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se les “visitase” el día que empezase el experimento. Sin previo aviso fueron “imputados” por robo a mano armada y arrestados por polícias reales del departamento de palo alto , que cooperaron en esta parte del experimento.

Los prisioneros pasaron un procedimiento completo de detención por la policía, incluyendo la toma de huellas dactilares, que se les tomara una fotografía para ser fichados y se les leyeran sus derechos. Tras este proceso fueron trasladados a la prisión ficticia, donde fueron inspeccionados desnudos, “despiojados” y se dieron sus nuevas identidades.


RESULTADOS:


El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron—y aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al final muchos mostraban graves trastornos emocionales.

Tras un primer día relativamente anodino, el segundo día se desató un motín. Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la supervisión directa del equipo investigador. A partir de este momento, los guardias trataron de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas "buenos" y "malos", para hacerles creer que había "informantes" entre ellos. Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala. De acuerdo con los consejeros de Zimbardo, esta táctica había sido empleada con éxito también en prisiones reales estadounidenses.

Los "recuentos" de prisioneros, que habían sido ideados inicialmente para ayudar a los prisioneros a familiarizarse con sus números identificativos, evolucionaron hacia experiencias traumáticas en las que los guardias atormentaban a los prisioneros y les imponían castigos físicos, que incluían ejercicios forzados.

Se abandonaron rápidamente la higiene y la hospitalidad. El derecho de ir al lavabo pasó a ser un priviliegio que podía (como frecuentemente ocurría) ser denegado. Se obligó a algunos prisioneros a limpiar retretes con sus manos desnudas. Se retiraron los colchones de las celdas de los "malos" y también se forzó a los prisioneros a dormir desnudos en el suelo de hormigón. La comida también era negada frecuentemente como medida de castigo. También se les obligó a ir desnudos y a llevar a cabo actos homosexuales como humillación.

El propio Zimbardo ha citado su propia implicación creciente en el experimento, que guió y en el que participó activamente. En el cuarto día, él y los guardias reaccionaron ante el rumor de un plan de huida intentando trasladar el experimento a un bloque de celdas reales en el departamento local de policía porque era más "seguro". La policía rechazó su petición, alegando preocupaciones por el seguro y Zimbardo recuerda haberse enfadado y disgustado por la falta de cooperación de la policía.

A medida que el experimento evolucionó, muchos de los guardias incrementaron su sadismo—particularmente por la noche, cuando pensaban que las cámaras estaban apagadas. Los investigadores vieron a aproximadamente un tercio de los guardias mostrando tendencias sádicas "genuinas". Muchos de los guardias se enfadaron cuando el experimento fue cancelado.

Un argumento que empleó Zimbardo para apoyar su tesis de que los participantes habían internalizado sus papeles fue que, cuando se les ofreció la "libertad condicional" a cambio de toda su paga, la mayoría de los prisioneros aceptó el trato. Pero cuando su libertad condicional fue "rechazada", ninguno abandonó el experimento. Zimbardo afirma que no tenían ninguna razón para seguir participando si eran capaces de rechazar su compensación material para abandonar la prisión.

Los prisioneros empezaron a mostrar desórdenes emocionales agudos. Un prisionero desarrolló un sarpullido psicosomàtico en todo su cuerpo al enterarse de que su "libertad condicional" había sido rechazada (Zimbardo la rechazó porque pensaba que trataba de un ardid para que le sacaran de la prisión). Los llantos y el pensamiento desorganizado se volvieron comunes entre los prisioneros. Dos de ellos sufrieron traumas tan severos que se los retiró del experimento y fueron reemplazados.

Uno de los prisioneros de reemplazo, el Prisionero número 416, quedó horrorizado por el tratamiento de los guardias y emprendió una huelga de hambre. Se lo recluyó en confinamiento solitario en un pequeño compartimento durante tres horas, en las que lo obligaron a sostener las salchichas que había rechazado comer. El resto de los prisioneros lo vieron como un alborotador que buscaba causar problemas. Para explotar este aspecto, los guardias les ofrecieron dos alternativas: podían o bien entregar sus mantas o dejar al Prisionero número 416 en confinamiento solitario durante toda la noche. Los prisioneros escogieron conservar sus mantas. Posteriormente Zimbardo intervino para hacer que 416 volviera a su celda.

Zimbardo decidió terminar el experimento prematuramente cuando Christina Maslach, una estudiante de posgrado no familiarizada con el experimento, objetó que la "prisión" mostraba unas pésimas condiciones, tras ser introducida para realizar entrevistas. Zimbardo se percató de que, de las más de cincuenta personas externas al experimento que habían visto la prisión, ella fue la única que cuestionó su moralidad. Tras apenas seis días, ocho antes de lo previsto, el experimento fue cancelado.


CONCLUSIONES:

el resultado del experimento demuestra la impresionabilidad y la obediencia de la gente cuando se le proporciona una ideología legitimadora y el apoyo institucional.
En psicología se suele decir que el resultado del experimento apoya las teorías de la atribuación de la conducta en detrimento de la atribución disposicional. En otras palabras, se supone que fue la situación la que provocó la conducta de los participantes y no sus personalidades individuales. De esta forma sería compatible con los resultados del también famoso experimento de Milgram, en el que gente ordinaria cumple órdenes de administrar lo que parecen shocks eléctricos fatales a un compañero del experimentador.

miércoles, 13 de octubre de 2010

EXPERIMENTO DE MILGRAM

El experimento de Milgram fue una serie de experientos de psicología social, llevado a cabo por Sranley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale.

El experimento requiere tres personas: El experimentador (el investigador de la universidad), el "maestro" (el voluntario que leyó el anuncio en el periódico) y el "alumno" (un cómplice del experimentador que se hace pasar por participante en el experimento). El experimentador le explica al participante que tiene que hacer de maestro, y tiene que castigar con descargas eléctricas al alumno cada vez que falle una pregunta.

A continuación, cada uno de los dos participantes escoge un papel de una caja que determinará su rol en el experimento. El cómplice toma su papel y dice haber sido designado como "alumno". El participante voluntario toma el suyo y ve que dice "maestro". En realidad en ambos papeles ponía "maestro" y así se consigue que el voluntario con quien se va a experimentar reciba forzosamente el papel de "maestro".

Separado por un módulo de vidrio del "maestro", el "alumno" se sienta en una especie de silla eléctricay se le ata para "impedir un movimiento excesivo". Se le colocan unos electrodos en su cuerpo con crema "para evitar quemaduras" y se señala que las descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas pero que no provocarán daños irreversibles. Todo esto lo observa el participante.

A los participantes se les comunicaba que el experimento estaba siendo grabado, para que supieran que no podrían negar a posteriori lo ocurrido.

Se comienza dando tanto al "maestro" como al "alumno" una descarga real de 45 voltios con el fin de que el "maestro" compruebe el dolor del castigo y la sensación desagradable que recibirá su "alumno". Seguidamente el investigador, sentado en el mismo módulo en el que se encuentra el "maestro", proporciona al "maestro" una lista con pares de palabras que ha de enseñar al "alumno". El "maestro" comienza leyendo la lista a éste y tras finalizar le leerá únicamente la primera mitad de los pares de palabras dando al "alumno" cuatro posibles respuestas para cada una de ellas. Éste indicará cuál de estas palabras corresponde con su par leída presionando un botón (del 1 al 4 en función de cuál cree que es la correcta). Si la respuesta es errónea, el "alumno" recibirá del "maestro" una primera descarga de 15 voltios que irá aumentando en intensidad hasta los 30 niveles de descarga existentes, es decir, 450 voltios. Si es correcta, se pasará a la palabra siguiente.

El "maestro" cree que está dando descargas al "alumno" cuando en realidad todo es una simulación. El "alumno" ha sido previamente aleccionado por el investigador para que vaya simulando los efectos de las sucesivas descargas. Así, a medida que el nivel de descarga aumenta, el "alumno" comienza a golpear en el vidrio que lo separa del "maestro" y se queja de su condición de enfermo del corazón, luego aullará de dolor, pedirá el fin del experimento, y finalmente, al alcanzarse los 270 voltios, gritará de agonía. Lo que el participante escucha es en realidad un grabación de gemidos y gritos de dolor. Si el nivel de supuesto dolor alcanza los 300 voltios, el "alumno" dejará de responder a las preguntas y se producirán estertores previos al coma.

Por lo general, cuando los "maestros" alcanzaban los 75 voltios, se ponían nerviosos ante las quejas de dolor de sus "alumnos" y deseaban parar el experimento, pero la férrea autoridad del investigador les hacía continuar. Al llegar a los 135 voltios, muchos de los "maestros" se detenían y se preguntaban el propósito del experimento. Cierto número continuaba asegurando que ellos no se hacían responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes incluso comenzaban a reír nerviosos al oír los gritos de dolor provenientes de su "alumno".

Si el "maestro" expresaba al investigador su deseo de no continuar, éste le indicaba imperativamente y según el grado:

  • Continúe, por favor.
  • El experimento requiere que usted continúe.
  • Es absolutamente esencial que usted continúe.
  • Usted no tiene opción alguna. Debe continuar.

Si después de esta última frase el "maestro" se negaba a continuar, se paraba el experimento. Si no, se detenía después de que hubiera administrado el máximo de 450 voltios tres veces seguidas.

En el experimento original, el 65% de los participantes (26 de 40) aplicaron la descarga de 450 voltios, aunque muchos se sentían incómodos al hacerlo. Todo el mundo paró en cierto punto y cuestionó el experimento, algunos incluso dijeron que devolverían el dinero que les habían pagado. Ningún participante se negó rotundamente a aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios.

El estudio posterior de los resultados y el análisis de los múltiples tests realizados a los participantes demostraron que los "maestros" con un contexto social más parecido al de su "alumno" paraban el experimento antes.

Además de este proyecto, Milgram realizó otro en el que se utilizaban ratones de experimentación. El experimento consistía en mostrarles la salida a los ratones, dentro de una caja de paredes electrificadas. El ratón entendía que la salida no le beneficiaba y seguía a la próxima pared, para así encontrar la salida. El experimento muestra que el ratón tanto como el ser humano puede ser condicionado con presión para hacer lo que pide el demandante o maestro como en el experimento con alumnos.


LA PSICOLOGIA

La psicologia es la ciencia del comportamiento y de la conducta psíquica de las personas. es una ciéncia moderna y todavía no tiene precisión, la exactitud y los métodos de la física, por ejemplo: comparte criterios con las ciencias naturales como son la objetividad, la experimentación, la predicción y, hasta cierto punto, la materialización. tiene en común con las ciencias humanas, la capacidad de interpretación, de crítica y de análisis de las conductas humanas.


Una ciencia es un conjunto de saberes que el hombre ha elaborado sobre algún aspecto de la realidad que le rodea. La ciencia es objetiva, sus afirmaciones corresponden en la realidad a hechos comprobados y no son solo opiniones personales, es predictiva porque puede prever cómo será un fenómeno en el futuro.

La psicologia da explicaciones e interpretaciones sobre la conducta humana, lo hace con métodos y herramientas propios de las ciencias naturales, la psicologia es una ciéncia mas humana que natural.

jueves, 10 de junio de 2010

fREUD: "El malestar de la cultura"

En este libro Freud pretende o quiere extender el spicoanalisis al estudio critico de nuestra sociedad o cultura. Su idea fundamental es muy impactante, porque dice Freud que la cultura, la sociedad, nos hace desgraciados, de ahi el titulo de su obra.
el libro comienza haviendo una pequeña reflexión sobre la felicidad. Freud dice que todo ser humano quiere ser feliz, pero que hay tres factores que se lo impiden.

1- La hiperpotència de la naturaleza, porque a través de desastres naturales nos puede llegar la desgracia.
2- La debilidad de nuestro cuerpo, que nos puede causar enfermedad.
3- La relación con los demás en sociedad, porque siempre que hay una cantidad de persones conviviendo existe la posibilidad de conflicto.

También dice en este libro que el desarrollo de la cultura y de la ciencia nos ha convertido casi en dioses, porque podemos volar, porque podemos caminar por el mar o atravesar mares como si fueramos animales acuaticos, porque podemos ver más alla de lo que cualquier otra criatura podria imaginar, porque podemos oir a quilómetros de distancia...

Sin embargo, " esto no nos ha hecho más felices".

Por otro lado, otra de las ideas fundamentales de este libro, señala que nuestra propia cultura, con todas sus exigencias, nos podria haber enfermado, nos podria haber vuelto neuroticos. La cultura, actuaria con sus exigencias como si fuera un SUPERYÓ muy estricto, que nos impusiera demasiadas normas y no nos dejara satisfacer nuestros instintos y los deseos del ELLO. Pues bien, de la misma manera que Freud a sus pacientes neuroticos les recomienda que rebajen las exigencias del SUPERYÓ, también a nivel de la sociedad, Freud nos recuerda que una cultura que nos exige y nos impone normas demasiado estrictas, termina haciendonos infelices y desgraciados.

jueves, 3 de junio de 2010

LOS SUEÑOS.

QUE SÓN LOS SUEÑOS.

Llamamos sueños a esa serie de imágenes o escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar, pero ¿exactamente qué son? Nadie lo sabe con certeza. Sin embargo hay muchísimas hipótesis y versiones probables.
La mayoría de los sueños se relacionan con experiencias vividas durante el día o con expectativas con respecto a situaciones futuras, y no suelen repetirse. Otros, pueden reiterarse muchas veces durante mucho tiempo y éstos son los que tienen un mayor significado reprimido inconsciente.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SUEÑOS?

Sueño ordinario u etérico: Es el tipo de sueño cotidiano cargado con las cuestiones emocionales de la vida interior y exterior.

Sueño de sabiduría o itérico: Es el tipo de sueño en el que el contenido, la simbología o las sensaciones nos revelan que hemos adquirido conocimiento de fuentes elevadas y que potencialmente tenemos oportunidad de aplicar este conocimiento en nuestra vida diurna.

Sueños psíquicos: Despliegan el desarrollo de nuestras capacidades intuitivas implicando percepciones espontáneas en el tiempo y en el espacio que no pueden basarse en nuestro conocimiento exterior. Por ejemplo telepatía (conocimiento de hechos paralelos) o clarividencia (conocimiento de hechos que tienen lugar en el futuro).

Sueños recurrentes: Los que aparecen varias veces tal cual o con ligeras variaciones. Han de ser considerados como sueños de importancia que reflejan pautas fundamentales en la psique del soñador, pautas que, de alguna manera, están “bloqueadas” y no pueden fluir o cambiar.

Sueño predictivo: Es el que representa acontecimientos literales acerca del futuro.

Sueño de prospectiva: Es aquel orientado al futuro, pero que sólo representa potencialidades o alternativas de acción.

Sueño de confirmación: Es el que refleja significativamente un nuevo paso que hemos dado en nuestra vida y sentimos el aval de nuestra sabiduría interior.

Sueños lúcidos: Describen el estado de sueño en el que experimentamos fuerza de voluntad y libre albedrío. El soñador comprende que está soñando, como si observara un sueño dentro de otro sueño.

Sueño grandioso: Aquel que evoca un sentimiento especialmente poderoso y que contenga un simbolismo universal y trascendente. Nos produce respeto por su significado y nos proporcionan una dirección curativa en la vida. Suelen tener una cualidad sincrónica con aspectos del exterior.

Sueño de la sombra: Es protagonizado por la sombra, o aspecto reprimido, en el que hacemos algo extraño o algo que no nos atreveríamos a hacer en la vida exterior. Nos sorprende por nuestra instintividad, violencia o cualquier otra cuestión oculta.

Pesadillas: Sueños de ansiedad extrema en los que aquello a lo que uno no se enfrenta concientemente surge con plena fuerza inconsciente creando miedo o una sensación de peligro de aniquilación o un miedo indeterminado.


LAS FASES DEL SUEÑO.

Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado para el observador.

En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro etapas (Bobes, Diaz y Bomper, 1999):

1.

La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.
2.

La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho.
3.

Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.

Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele presentarse la primera fase REM (Rapid Eye Movement, Movimiento Rápido de Ojos). El tiempo que se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia REM. El sueño REM ocupa el 20% del tiempo total del sueño en el adulto, aunque varía con la edad, siendo mayor en los niños y en él se observan descargas de movimientos oculares rápidos y una abolición completa del tono muscular, la frecuencia respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares.

Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la noche, durante la primera parte del sueño predomina el sueño NREM y durante la segunda los periodos REM se van haciendo más largos. Durante el sueño normal aparecen periodos de vigilia tan breves que pueden no ser recordados al día siguiente.

Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante en los últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre otras.

Las características fisiológicas de la actividad onírica varía a lo largo de las distintas etapas del sueño. Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y estrafalarias , los reportes de los sueños son más largos, másemocionales que en las etapas NREM lo que correlaciona con la diferentefisiología de estas fases.


SEGÚN FREUD Y OTROS AUTORES.

FREUD : los sueños son deseos reprimidos que no manifestamos cuando estamos despiertos, pero que si que los manifestamos cuando estamos dormidos.



durante los sueños experimentamos situaciones futuras que frecuentemente nos preocupan o nos dan miedo.

ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ.

En resumen, podriamos decir que el ELLO es la energia psíquica compuesta por instintos, pulsiones, deseos, etc, que queremos satisfacer inmediatamente. Por otro lado estaria el SUPERYÓ, que seria la conciencia moral en la que hemos sido educados. Por último, entre estas dos partes de nuestro psiquísmo, se encontraria el YO, que son los procesos conscientes que más o menos podemos controlar.

Según Freud el YO se ve muy presionado por el SUPERYÓ y el ELLO, y esto nos puede ocasionar conflictos psicológicos; sino le hacemos caso al SUPERYÓ, y satisfacemos los impulsos del ELLO, entonces nos sentiremos culpables; si sólo hacemos caso al SUPERYÓ y nunca, satisfacemos nuestros instintos y deseos, entonces nos sentiremos frustrados y menos felices.

miércoles, 26 de mayo de 2010

FREUD Y EL PSICOANÁLISIS.


freud es conocido en todo el mundo, es el padre del psicoanálisis, descubrió el inconsciente.

el psicoanálisis es una técnica terapéutica que pretende curar trastornos mentales, freud es considerado uno de los filósofos de la sospecha, aunque no es exactamente un filosofo, él es médico, se licencio en medicina.


el psicoanálisis es una teoría general acerca de psiquismo humano, acerca de la conducta y de los procesos psicológicos. el psicoanálisis más allá de la psicología se ha extendido a otros ámbitos de la cultura, arte, religión, filosofía, sociología,...

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.

Según Freud no solo existe el consciente sino que también existe otras estancias dentro de la mente humana, por un lado esta el inconsciente, por otro lado el consciente y por otro el preconsciente.


- EL CONSCIENTE: es aquello de lo que somos conscientes, aquello que esta bajo nuestro control.
-EL PRECONSCIENTE: es aquello de lo que no somos conscientes pero que podemos traerlo al consciente cuando queramos.
- EL INCONSCIENTE: es aquello que en ningún momento podemos traer al consciente. es el conjunto de procesos no conscientes ( no somos conscientes de ellos) que habitan en lo más profundo de nuestro psiquismo y que sin embargo influyen mucho en nuestra manera de actuar, en nuestra conducta ( sin que nosotros lo sospechemos)

¿y que hay en el inconsciente?

pulsiones (instintos) y también deseos reprimidos.
Pulsiones sexuales y agresivas

jueves, 20 de mayo de 2010

BUDISMO E INTELIGENCIA EMOCIONAL

En primer lugar se observó que el cerebro se comporta de forma distinta con cada una de estas meditaciones. También se observó que el meditador mostraba un patrón de funcionamiento neuronal más estable que el observado en otros individuos no entrenados. Es decir, que se concentraba mejor en la actividad mental que realizaba en comparación con la mayoría de la gente, por lo que sus datos tenían menos “ruido.
se detectó que cuando el meditador se concentraba en generar un sentimiento de compasión por los demás, la zona del cerebro conocida como “gyrus frontal izquierdo” mostraba una gran actividad eléctrica gamma . Esta zona se había identificado, en experimentos previos, como una zona donde residen los sentimientos positivos como la alegría, el entusiasmo y la energía.

Como lo plantea Daniel Goleman estos datos resultan de gran importancia, pues plantean la posibilidad de una educación emocional. Es decir, "nuestro estado anímico promedio no es una constante con la tenemos que vivir irremediablemente el resto de nuestra vida. Podemos entrenar y cultivar cualidades humanas positivas como el amor y la compasión, experimentando con ello un estado de gozo y felicidad".

Se puede decir que los beneficios de la meditación resultan cada vez más evidentes para la ciencia, y se confirman los beneficios de la meditación que describen los libros clásicos del budismo.hay otros estudios que muestran que estos beneficios son patentes desde el entrenamiento inicial en la meditación. No es necesario ser un virtuoso de la mente para obtener frutos desde el principio. Eso sí, hay que ser constante.

miércoles, 5 de mayo de 2010

comunicación del cerebro emocional con el cerebro intelectual.

la Inteligencia emocional es la capacidad de comprender los sentimientos propios y ajenos y de saber admitirlos adecuadamente en los diferentes ambitos de nuestra vida.

En la propia expresión de Inteligencia Emocional ya se da por supuesto que tienen que haber una adecuada comunicacioón entre el cerebro Intelectual y el Cerebro Emocional

CEREBRO 3 EN 1

1) CEREBRO DE REPTILES: es el tallo encefàlico y es la parte más antigua y primitiva del cerebro. este cerebro es no emocional. en el ser humano el cerebro de reptiles se encarga de la supervivencia bàsica.

2) CEREBRO MAMÍFERO: es la parte más emocional de nuestro cerebro. cuando sentimos ira, celos... estamos bajo el dominio del sistma lìmbico.

3) CEREBRO HUMANO: es la capa muy reciente que conforma que la totalidad de nuestro cerebro. es muy importante en los primates superiores y en el ser humano, y es el que a hecho posible la supervivencia y el dominio casi absoluto de nuestra espècies. es el responsable no solo de lo que sintamos sino sobre todo de que pensemos lo que sentimos. este talento tiene su màxima expresiòn en el arte, ciencia... el cerebro humano es el único cerebro que se piensa asi mismo, y que incluso reflexiona sobre sus partes.

miércoles, 28 de abril de 2010

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MEMORIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

MEMORIA EMOCIONAL

Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos.[
Para LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional.[

jueves, 22 de abril de 2010

FUNES EL MEMORIOSO

según el libro de Jose Luis Borges, se trata de una larga metàfora del insomio, en que Funes sufre de hipermnesia, y si consideramos el sueño como un depurador de recuerdos (sólo quedan en nuestra mente lo importante o lo más impresionante que nos haya sucedido), al no dormir, no eliminamos recuerdos, es decir no tenemos la capacidad de olvidar muchas cosas con las que no podríamos vivir.
El cuento narra el encuentro de un estudiante porteño con Ireneo Funes, un joven de Fray Bentos, Uruguay, con rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj.

Luego, postrado como consecuencia de un accidente, Funes afina sus asombrosas capacidades: cada percepción tiene, para él, una característica única y es inolvidable:

No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico 'perro' abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente).

aprendizaje y memoria

Los potenciales sinápticos duran entre milisegundos y segundos( el tiempo suficiente para ejercer un efecto transitorio sobre la excitabilidad de las células postsinápticas) pero en realidad son efímeros. Si las sinapsis están comprometidas en los cambios de conductas a largo plazo relacionados con el aprendizaje y la memoria las neuronas deben demostrar modificaciones en la eficacia sináptica (plasticidad sináptica) que deben durar varios minutos, días o semanas. La eficacia sináptica suele reflejarse en un cambio en la amplitud del potencial postsináptico en respuesta a un potencial de acción presinático. [20] En muchas sinápsis, las amplitudes de los potenciales postsinápticos individuales no son constantes. La facilitación sináptica es un aumento de la amplitud de los potenciales postsinápticos en respuesta a impulsos presinápticos sucesivos. La disminución de la amplitud de los potenciales postsinápticos en respuesta a impulsos presinápticos sucesivos se denomina antifacilitación sináptica o depresión sináptica. Tanto la facilitación como la antifacilitación sinápticas se producen como resultado de cambios en la cantidad de neurotransmisor liberado por cada impulso presináptico.

teoria del multi - almacen

3. EL MODELO MULTI-ALMACEN
 
Antecedentes.- Las ideas de James sobre la memoria y las de Broadbent sobre la atención sirvieron de antecedente para el Modelo Multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968). Antes de explicar este modelo, veamos cuales son las tres clases de fenómenos que lo inspiraron.
 
1) El 'fenómeno' Sperling.- O fenómeno de la persistencia sensorial, conocidos desde hace mucho, que consiste en que luego del estímulo por ejemplo visual, seguimos 'viendo' dicho estímulo por muy breve tiempo luego de desaparecido.
Sperling (1960) estudió estos fenómenos para saber cuanta información puede captar la mente en exposiciones muy breves del estímulo. Para ello diseñó un experimento llamado Paradigma del Informe parcial vs. Informe Global, para averiguar si el recuerdo deficiente obedece a un problema de memoria (aunque perciban bien) o bien a un problema de percepción (ya que el estímulo percibido es muy breve, y entonces recuerdan poco porque perciben poco).
Luego de mostrarles durante 50 milisegundos una serie de letras y números, a los sujetos se les pedía que recordaran algunos (informe parcial) o todos (informe global) los elementos mostrados. Sperling vio que los recuerdos eran mejores en informes parciales, lo cual demostraba que la memoria captaba toda la información (tenía una gran capacidad), pero luego a la hora de recordar, no podía recordar todo sino una parte (los recuerdos se evaporaban de ese gran almacén mnémico).
En definitiva, Sperling concluyó que la memoria tenía tres características:1) Capacidad ilimitada: registra fielmente todo lo que aparece en el campo visual; 2) Escasísima persistencia: las huellas de memoria aquí almacenadas duran aproximadamente 250 milisegundos; y 3) Precategorialidad: la información se registra sólo a nivel de características físicas (por ejemplo la forma de la letra o el número, no su categoría, o sea si es letra o número).
 
2) La distracción como factor precipitante del olvido.- El Paradigma de Brown-Peterson (1958) estudió el olvido causado por una momentánea distracción, y demostró que cuanto más tiempo pasa desde el estímulo, menos se lo recuerda cuando en el intervalo el sujeto fue sometido a estímulos distractivos.
La razón dada por Peterson fue que las huellas mnémicas que permiten el recuerdo se desvanecen rápidamente con el tiempo (teoría del decaimiento o desvanecimiento automático de la huella). Esta teoría se opuso a la anterior teoría de la interferencia, según la cual el olvido no se debe a desvanecimiento de huellas sino al hecho de que dichas huellas no pueden discriminarse fácilmente porque están interferidas por la nueva información que ingresa.
La importancia de la teoría del decaimiento automático es que sirvió para reflotar la vieja teoría de James sobre la existencia de una memoria dual.
 
3) El efecto de posición serial.- Cuando un sujeto debe recordar una serie de ítems (números, letras, etc.) tiende a recordar mejor los primeros ítems (efecto de primacía) y los últimos (efecto de recencia). Según el modelo modal de Atkinson y Shiffrin, el efecto de primacía ocurre porque los sujetos tienden a repetir mentalmente los primeros y los últimos ítems, sabedores que luego les pedirán que recuerden la serie. A mayor número de repeticiones, mayor será su permanencia en la memoria primaria y mayores sus posibildiades de transferencia a la memoria secundaria. Asimismo, el efecto de recencia ocurre porque los últimos ítems permanecen en la memoria primaria y entonces serían más accesibles al recuerdo posterior.
Postulados básicos.- Ahora podemos describir el modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin, que básicamente propone que el procesamiento de la información ocurre de una manera secuencial a lo largo de tres estructuras: a) el almacén sensorial, b) el almacén a corto plazo (ACP o MCP), y c) el almacén a largo plazo (ALP).
 
a) Almacén sensorial.- La información ingresa primeramente a los registros o almacences sensoriales, de los cuales hay varios tipos según el estímulo recibido: almacén visual o memoria icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc. (son distintos 'modos' de registro, y por ello se lo llama modelo modal).
Desde Sperling, este almacén sensorial tiene 1) capacidad ilimitada, 2) escasa persistencia temporal, 3) Formato: registro precategorial, y 4) Función: tiene la función que almacenar rápidamente toda la información posible en bruto para que esté disponible para su procesamiento posterior. Lo que no queda en el almacén sensorial, se pierde irremediablemente.
 
b) Almacén a corto plazo (ACP o MCP).- Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo).
La memoria a corto plazo tiene, según el modelo modal, las siguientes características: 1) capacidad limitada: solo puede guardar hasta 7 unidades de información o chunks (7 letras, 7 palabras, etc.); 2) Duración limitada: Peterson ha establecido unos 18 segundos el tiempo que dura la información en la memoria a corto plazo, y otros hablaron de 2-4 sg., pero siempre es un tiempo mayor al del almacén sensorial; 3) Formato codificado: en este almacén a corto plazo, la información se estructura o formatea mediante procesos diversos de codificación que pueden ser verbales, visuales, semánticos, etc., es decir, implica categorialidad; y 4) Funciones: el ACP tiene como funciones la retención y el procesamiento de la información.
Con respecto al punto 2, se propusieron diversas teorías para explicar por qué el ACP tiene una duración limitada: la teoría del deterioro temporal (con el tiempo las huellas se evaporan), la teoría de la interferencia proactiva (los recuerdos anteriores o viejos interfieren o entorpecen la recuperación de los recuerdos nuevos), y la teoría de la discriminación temporal (que asume a la vez que las huellas mnémicas sufren un decaimiento espontáneo y que la recuperación de un ítem -recuerdo- comporta algún tipo de discriminación).
 
c) Almacén a largo plazo (ALP).- Es una gran base de datos permanente donde estaría almacenada toda la información sobre el mundo y nosotros mismos. Toda esta información ingresó al ALP a través de la memoria a corto plazo.
Presentaría las siguientes características, siempre según el modelo multi-almacén: 1) Capacidad (cuasi) ilimitada: a los efectos prácticos, la capacidad es ilimitada o, al menos, enorme; 2) Persistencia temporal indefinida: la información se guarda indefinidamente; 3) Formato: aunque el ALP almacena las propiedades semánticas de los estímulos, preserva también otro tipo de información (visual, musical, motora, etc.); y 4) Función: básicamente retentiva y práctica, puesto que guarda información que nos es útil siempre.
Para explicar el punto 2, se propusieron diversas teorías que explican por qué la información tiende a persistir y porqué se la olvida: la teoría del desuso de Ebbinghaus (la información se olvida porque no se usa, y persiste porque se usa), la teoría de la interferencia (el olvido se produce porque otros recuerdos interfieren en la recuperación de los recuerdos más nuevos (interferencia proactiva) o de los más viejos (interferencia retroactiva), y la teoría de las claves de recuperación (el olvido se produce porque la huella se debilitó o destruyó por la irrupción en el ALP de nuevos recuerdos). PC

 
Almacén sensorial
Almacén a corto plazo
Almacén a largo plazo
Capacidad
Capacidad ilimitada
Capacidad limitada
Capacidad (cuasi) ilimitada
Persistencia temporal
Escasa persistencia temporal
Duración limitada
Persistencia temporal indefinida
Formato
Precategorial
Formato codificado
Codificado: propiedades semánticas y otros tipos de información
Función
Almacenar rápidamente toda la información posible
Retención y el procesamiento de la información.
Retentiva y práctica.

 

miércoles, 21 de abril de 2010

la memoria

- Tipos de memoria.
Memoria sensorial: límitada, sensorial, icónica: 1 seg.; ecóica: 2 seg., rápido si la información no es aendida.
Memoria a corto plazo: límitada, codifica información verbal, relativa (18 a 20 sin reposo),determinado por el tiempo, otros aprendizajes...
Memoria a largo plazo: límitada, codifica significados, permanente, no existe.

PROCESOS BÀSICOS DE LA MEMORIA

El aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento sobre el mundo a travès de la experiencia, y la memoria es la retenciòn y evocaciòn de ese conociemiento.
La memoria tiene tres funciones bàsicas: recoger nueva informaciòn, guardarla ordenadamente para que tenga un significado y recuperarla uando se necesite.Esto consta de tres etapas:
-Codificaciòn: Es la transformacion del estìmulo en una representaciòn mental.
-Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para su utilizaciòn posterior.
-Recuperaciòn: Es la forma en que las personas acceden a la informaciòn almacenada en su memoria.

-Algunas falsas creencias sobre la memoria.
-La gente sòlo utiliza el 10% de su capacidad mental. Esta afirmaciòn nunca ha sido demostrada. Ademàs ¿Còmo podemos saber què es el potencial mental del cerebro?
-Existe una memoria fotogràfica. La memoria no es una càmara de fotos, sino que se parece màs a un pintor impresionista. El cerebro guarda la informaciòn, y al evocarla, como necesita coherencia rellena los huecos como puede.
-La memoria es como un almacèn que guarda los recuerdos. Èstas metàforas suponen que la memoria es perfecta. Sin embargo, aunque la memoria es el soporte de nuestra historia biogràfica, comete errores y distorsiones y se inventa hechos que nunca sucedieron.

¿QUÈ ES LA MEMORIA?

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la informaciòn. Sin memoria seriamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podriamos expresar nuestras ideas y no tendriamos una identidad personal, porque sin recuerdos serìa imposible saber quièn somos y nuestra vida perderìa sentido.

-Aportaciones de Barlett y Miller.
-Frederic Barlett estudiò la memoria utilizando historias e introdujo en la psicologìa la teorìa de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conociemientos almacenados en la memoria como consecuencia de experiencias pasadas. Estos conocimientos almacenados en la memoria estan organizados en forma de representaciones mentales.
-George Miller, en 1956 publicò un artìculo titulado "El màgico nùmero siete". Con èl, Miller demostrò que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete elementos a la vez en la memoria a corto plazo.

miércoles, 17 de marzo de 2010

CEREBRO.

El cerebro es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios.

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a las mejores computadores hoy en día. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Cerebro y lenguaje

La percepción sonora del habla se produce en el giro de Heschl, en los hemisferios derecho e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al área de Wernicke y al lóbulo parietal inferior, que reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y, junto con la corteza prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado, contrastan esa información con la contenida en varias áreas del lóbulo temporal.

El área de Wernicke, encargada de la decodificación de lo oído y de la preparación de posibles respuestas, da paso después al área de Broca, en la que se activa el accionamiento de los músculos fonadores para asegurar la producción de sonidos articulados, lo que tiene lugar en el área motora primaria, de donde parten las órdenes a los músculos fonadores.


viernes, 12 de marzo de 2010

CEREBROS ASOMBROSOS!!



Susan era una mujer adulta, su padre de pequeña le inculco el juego del ajedrez.

En aquellos tiempos no era muy común ver a una niña, en este caso, jugando al ajedrez.

En aquellos tiempos no era muy común ver a una niña, en este caso, jugando al ajedrez.
Un dia su padre, al ver que la niña tenia unas dotes del ajedrez muy desarrolladas, decidió llevarla a un club de ajedrez, donde eran todo hombres mayores.
Los hombres que habian en el club se pensaban que era el padre de Susan el que iba a jugar al ajedrez, pensaron que la niña solo lo acompañaba en sus partidas, pero no fue asi, cuando el padre de Susan les dijo que era la niña la que iba a jugar al ajedrez no se lo creyeron y pensaron que éste les estava tomando el pelo. La niña empezo a jugar contra varios hombre y uno por un les fue ganando.


Ya de mayor Susan gano a varios jugadores de ajedrez famosos y se hizo muy famosa a raíz de esto.

Susan decidió someterse a un reconocimiento científico para saber que le pasaba y a que era debido todo su desarrollo tan elevado por el juego de ajedrez.

Los científicos, ya finalizada la observación se dieron cuenta que Susan para pensar en los movimientos de las fichas utilizaba la misma parte del cerebro que en la del reconocimiento de personas.

Susan en sus juegos era capaz de tener pensadas más de 3 formas o estrategias de movimiento de las fichas. esta era capaz de, sin mirar el tablón de ajedrez, hacer las mejores jugadas, mientras un compañero esta hablando con ella por teléfono, enfrente del tablón de ajedrez y ella en medio de la calle, mirando las ventanas de un edificio ir haciendo las jugadas mentalmente y transmitiendosélas a su amigo por teléfono e incluso ganar la partida.

A Susan le hicieron otra prueba que consistia en, mientras ella estava sentada en medio de la calle y enfrente de un tablón de ajedrez, pasar un camión y que Susan lo estubiera mirando durante un cierto tiempo ( pocos segundos), en el que el camión llevaba por uno de los lados una jugada de ajedrez distribuida en grupos.

A Susan esto le parecio muy facil ya que ella tenia mucha facilidad por ordenar las fichas de ajedrez. Otra de las pruebas, consistia en lo mismo pero las fichas de ajedrez no estavan distribuidas en grupos, sinó individualmente. Cuando Susan fue a ponerlas en el tablon de ajedrez no pudo terminarlas ya que eran más faciles las que estaban distribuidas por grupos.

Susan tenia un hijo con el mismo don y que a los 10 años ya era jugador profesional de ajedrez.

jueves, 11 de marzo de 2010

que es el EMDR y quien lo descubrio.

La EMDR (acrónimo en inglés de movimientos oculares de desensibilización y reprocesamiento) es una técnica psicoterapéutica que se ha demostrado sumamente eficiente para tratar diferentes trastornos producto de experiencias traumáticas en la vida de las personas, entre otros : guerras, asaltos, desastres naturales, o incidentes traumáticos en la infancia.



En 1987, la doctora en Psicología Francine Shapiro, investigadora "Senior" en el Mental Research Institute en Palo Alto, California, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia vinculada a los pensamientos negativos.

Para medir la eficacia del EMDR inició una investigación (1989) con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y con víctimas de abuso sexual, y comprobó que la nueva técnica reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Stress Postraumático en estos sujetos.

RELAJA CUERPO Y MENTE

RELAJA CUERPO Y MENTE

Este es un sencillo ejercicio que recoge de alguna manera los principios del Tai Chi.
Es muy fácil de hacer y se puede realizar a cualquier hora del día, preferentemente cuando estés muy estresado o no puedas deshacerte de determinado pensamiento.
La idea general será dejar que el cuerpo fluya y se mueva al son de la música.
Para ello necesitarás una o varias canciones de música clásica o música New Age, que no sean estridentes ni te alteren, sino que sean básicamente sedantes.
Te recomendamos las melodías con instrumentos de viento y cuerdas, sonidos de la naturaleza, voces relajantes, ...
El ejercicio consta de los siguientes pasos:
Realiza el ejercicio en una habitación a oscuras o semioscuras y enciende la música que has escogido al respecto, de manera que el volumen esté a tu gusto.
No tengas miedo de poner el volumen alto si ves que te lo "pide" el cuerpo.
Comienza el baile de pié, con los brazos a lo largo del cuerpo.
Durante unos instantes, sólo escucha la música, no te muevas. Respira profundamente tres veces, a ser posible como la parte final del ejercicio controlando la respiración. Después comienza a mover los pies al son de la música, como tu quieras.
Ten presente que debes moverlos como el cuerpo te "pida", así que no te limites ni tengas vergüenza de nada.
Mantén dicho movimiento durante unos minutos.
A continuación añádele al movimiento de los pies, el de las piernas.
Muévelas como quieras, lo importante es que te sientas totalmente libre, así que no te preocupes por hacer movimientos rítmicos o estéticos.
Haz lo que te salga de dentro al escuchar la música.
Muévete durante unos minutos.
Pasado un ratito añádele al movimiento las caderas, la cintura el abdomen y la parte de abajo de la espalda.
Baila relajado dejando que sea tu cuerpo el que lleve el ritmo y los movimientos.
Tu no tienes que pensar nada.
Disfruta así durante unos minutos.
Después añádele a las partes del cuerpo que ya estás moviendo, el tronco de tu cuerpo. No dudes en realizar los movimientos que surjan y tómate unos instantes para disfrutarlo.
A continuación, ya estás preparado para mover con las partes del cuerpo que ya estás moviendo, los brazos y las manos.
Se original, no te quedes en convencionalismos, escucha a tu guía interior y deja que te muestre cómo debe de ser el baile que estás haciendo.
Sigue todas las indicaciones que te de, sin vergüenza. Libera tu cuerpo y tu mente. Por fin ya estás en disposición también de introducir movimiento con tu cuello y cabeza en el baile.
Ahora ya todo tu cuerpo ha de moverse liberándose de cualquier limitación. Mantén el baile durante varios minutos.
¡Disfruta de tu cuerpo! Para finalizar, comienza a levantar brazos y manos lentamente hacia arriba; mientras vas balanceándote a un lado y al otro como si fueras un árbol a merced del viento.
Deja que el balanceo siga el ritmo que ha escogido tu cuerpo para la música que estás escuchando.
Y después de varios minutos, ve bajando de nuevo los brazos hasta poner la posición inicial del baile.
Así terminas como empezaste: escuchando sin moverte unos minutos de la música. Después ya puedes encender la luz.
Comprobarás que te encuentras mucho mejor y más relajado. Sin duda es un ejercicio muy eficaz que sólo requiere un poco de práctica. Cuanto más lo practiques mejor serán los resultados.

DESCRIPCIÓN DEL BLOG!!

este blog lo utilizaremos los alumnos de psicologia para colgar información acerca de esta asignatura, de los trabajos o informaciones que podemos encontrar o realizar.